viernes, 29 de junio de 2012

Muy interesante, esperamos que en Venezuela siga creciendo al igual que en Francia.


...que los Sordos franceses tienen una página web muy interesante, donde puedes ver, entre otras cosas, videos llenos de humor, en Lengua de Senas Francesa (LSF)? Puedes visitarla en la dirección http://www.sourds.net/.


Hay allí, entre muchas otras cosas interesantes, una página con biografías de sordos famosos y otra con fotografías de personajes oyentes famosos sorprendidos por la cámara mientras hacían gestos ostentosos –se llama «hablar con los gestos» . La página que más me gustó, sin embargo, es una en la que se muestran videos de humor breves, hechos por un colectivo de Sordos que se autodenominan «la mano de los sordos» (Le main des sourds), y que resultan bastante graciosos. Los videos están en formato flash, y son bastante livianos. Puedes encontrarlos haciendo clic aquí. Anímate a visitar esa página (todo lo escrito está en francés, pero hay también muchos materiales en LSF).

   

... uno de los más conocidos atractivos que ofrecía París a sus moradores y visitantes, desde finales del Siglo XVIII y hasta principios del XIX fueron las lecturas o demostraciones públicas de los saberes de los alumnos de la escuela de sordos?

El Abad Michel de l´Epée había promovido estas actividades ya con sus primeros alumnos. Para eso alquilaba un local donde recibir a gran cantidad de personas, y publicaba invitaciones en los diarios locales ofreciendo el espectáculo de los prodigios que la educación obraba en los sordos de nacimiento. En esas “lecturas”, el público les hacía a los Sordos preguntas de todo tipo, que el Abad traducía al francés señado a los Sordos. Estos, a su vez, contestaban en señas o por escrito a las preguntas, maravillando a los presentes con sus conocimientos y agudos juicios. El Abad Roch Ambroise Cucurron Sicard, quien en 1789 sucedió a de l´Epée al frente de la escuela, continuó con esos espectáculos, que le permitían conseguir donaciones y apoyos de todo tipo. A principios del año 1815, Sicard temía que las tropas de Napoleón tomaran París (Sicard era defensor de la monarquía tradicional, y enemigo de Napoléon). Por eso, decidió alejarse por unos meses de Francia y emprendió un viaje a Londres con dos de sus maestros más brillantes, los Sordos Jean Massieu y Laurent Clerc. En Inglaterra, los tres realizaron varias de sus famosas “lecturas”. Algunas de ellas fueron recogidas y publicadas, en una edición bilingüe en francés e inglés. El libro, editado en 1815, está hoy disponible en una edición facsimilar hecha por la “Bibliotheque Interuniversitaire de Médecine” (BIUM). Se titula, en español, http://web2.bium.univ-paris5.fr/livanc/?cote=extijso00002&p=1&do=page

         

dos de las 25 constituciones que Venezuela ha tenido desde su fundación como república en 1811, mencionan directamente a los sordos? Se trata, curiosamente, de la más antigua (1811) y de la más nueva (1999) de las constituciones venezolanas.  http://www.cultura-sorda.eu/resources/Dos+menciones+a+los+sordos+en+las+constituciones+venezolanas.pdf

antes de contar con números, los seres humanos contaban con gestos, señalando partes del cuerpo? Los nombres de esas partes del cuerpo llegaron, en algún momento, a significar el número mismo. A partir de ese esquema pudieron evolucionar, en niveles cada vez mayores de abstracción, los nombres de los números.A esa conclusión arribaron numerosos antropólogos que estudiaron pueblos originarios de varios continentes a finales del Siglo XIX y principios del XX. Así, por ejemplo, en lengua papua se contaba con las palabras que indicaban los dedos de la mano derecha, se continuaba con las articulaciones del brazo y partes de la cara del lado derecho, y luego se seguía con las del lado izquierdo. Así se hacía hasta alcanzar el número 22 (en el dedo meñique de la mano izquierda).Alcanzada esta cifra, se hacía una marca en algún objeto, y se volvía a comenzar: 1  anusi      meñique de la mano derecha2  doro       anular de la mano derecha3  doro       dedo medio de la mano derecha4  doro       índice de la mano derecha5  ubei       pulgar de la mano derecha6  tama      muñeca derecha7  unubo    codo derecho8  visa        hombro derecho9  denoro   oreja derecha10 diti       ojo derecho11 medo    nariz12 bee       bocaetc...

Similares esquemas fueron observados en muchos pueblos. Algunos de esos esquemas incluían asimismo los dedos del pie y otras partes del cuerpo (redactado por Alejandro Oviedo, en abril de 2010)


... los gatos nacidos sordos ven mucho mejor que los gatos que oyen?
Eso fue determinado por un estudio realizado en la Universidad de Ontario (Canadá) y publicado en la revista Nature Neurosciences. El estudio confirma la extraordinaria plasticidad del cerebro.  Según descubrieron los investigadores, en aquellos animales que nacen sordos, el cerebro se reorganiza para compensar la limitación que produce el sentido perdido. Las zonas del cerebro destinadas normalmente a procesar las señales auditivas se dedican a procesar señales visuales, con lo que el animal desarrolla una visión más aguda que la de los gatos que pueden oír.  En este enlace puedes encontrar un artículo en francés sobre este interesante tema(http://www.ladepeche.fr/article/2010/10/11/924721-les-chats-sourds-ont-une-meilleure-vision.html) (gracias a Olivier Heral por la información!).

 ... en Paraguay acaban de abrir un interesante grupo de discusión sobre la sordera, basado en la red facebook? Te invitamos a visitarlo,http://www.facebook.com/groups/166524960078218/

Número de usuarios de la LSV


Entre los usuarios de la LSV se incluye tanto a los Sordos que tienen esta lengua como su principal medio de comunicación, como a los oyentes que poseen conocimientos fluidos de ella.
No se conoce el número exacto de usuarios de esta lengua (ningún censo ha considerado, hasta ahora, las especificidades culturales y lingüísticas de esta comunidad). Hay, sin embargo, algunos criterios que permiten especular que esa comunidad tiene cerca de quince mil personas. Esto se basa en interpretaciones de otros datos disponibles, tales como el número de niños sordos que son atendidos por el sistema educativo público nacional (más de tres mil, en 2004), el número de afiliados a las asociaciones de Sordos del país (cerca de nueve mil, en 1997) y las cifras ofrecidas por los organismos internacionales de salud (0,2% de los niños nacidos son sordos).
De resultar ciertas estas estimaciones, los usuarios de la LSV constituirían la tercera minoría lingüística autóctona del país, tras de los pueblos wayúu y waraw.



Estudios sobre la LSV

Las investigaciones hechas sobre la LSV indican que esta lengua posee los mismos elementos estructurales descritos para otras lenguas de señas: uso de señas direccionales, uso de señas con clasificadores, cambios en la forma de las señas para indicar matices modales y aspectuales, fuerte dependencia pragmática para definir los roles argumentales, etc. Además de investigaciones sobre la gramática de la LSV, se han realizado también estudios en psicolingüística (adquisición en niños sordos, principalmente),sociolingüística y etnolingüística en la comunidad Sorda del país.



Estatus oficial de la lengua
En 1999, y después de un intenso cabildeo de las asociaciones de Sordos de toda Venezuela, los legisladores incluyeron dos menciones a la LSV en la Constituciónen el articulo81 hece mencion de que las personas sordas pueden comunicarse a traves de la Lengua de Señas Venezolana de la República Bolivariana de Venezuela: el artículo 81 reconoce el derecho de las personas Sordas a comunicarse por medio de la LSV, mientras que el 101 establece que ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en su lengua, a través de la televisión pública y privada.

El estatus de la LSV permanece, sin embargo, en una posición jurídica inferior a la de las lenguas reconocidas oficialmente por la constitución. En su artículo 9, el máximo texto jurídico venezolano concede estatus de "lenguas oficiales" al castellano (en toda la república) y a las lenguas indígenas (en sus territorios ancestrales). A la LSV no se le otorga tal reconocimiento. En su redacción actual, sólo se concede el derecho a su uso. Específicamente, la lengua de señas en venezuela fue fundada por Jose Arquero Urbano a los 4 meses del año 1950 en Caracas. José Arquero Urbano fue una figura esencial en la historia reciente de los sordos en Venezuela, y un líder destacado de la comunidad sorda española. Fue el promotor, uno de los fundadores y primer presidente de la Asociación de Sordos de Caracas, y su influencia en la comunidad fue tal que muchas personas sordas lo consideran el creador de la lengua de señas venezolana.


Orígenes de la LSV

Las primeras menciones conocidas acerca de una comunidad de personas con discapacidad auditiva usuarios de una lengua de señas en Venezuela se remontan a la década de 1930, tras la fundación de la primera escuela que acogió a niños con deficiencias auditivas en Caracas, la capital del país. Esa escuela, el Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos (IVCyS), fundada en 1935, permitió la formación de una pequeña comunidad de señantes, que a partir de las señas caseras traídas por cada uno, fue configurando un código común. Más adelante, la administración del IVCyS decidió separar los niños sordos de los ciegos y se fundó, para los primeros, la Escuela Taller de Sordomudos. En esta se empleó a maestros oyentes formados en España, que conocían la lengua de las personas con discapacidad auditiva de ese país. El contacto entre el código desarrollado hasta entonces por los niños y la LSE hablada por los maestros parece ser el origen de lo que hoy es la LSV. Más adelante, en 1950, varios miembros de la primera generación de alumnos de esas instituciones fundaron la Asociación de Sordomudos de Caracas, bajo la dirección de José Arquero Urbano, un inmigrante que había sido líder de los sordos madrileños. La influencia de las señas traídas por Arquero Urbano volvió a transformar la LSV, según relatan viejos testigos de aquella época. Por este relato, muchos sordos venezolanos asumen hoy que ese sordo español fue el creador de la LSV (que se diferencia sensiblemente de la lengua usada por los sordos de España).


jueves, 28 de junio de 2012


CONOCIENDO LOS ESTADOS DE VENEZUELA (L.S.V)





CONOCIENDO LA LSV


La Lengua de Señas Venezolana (LSV) es una lengua visual-gestual usada principalmente por miembros de la comunidad sorda venezolana, e independiente del español.

la lengua de señas es: “una lengua que se “habla” con las manos y las expresiones y posturas del cuerpo y de la cara. Tal lengua viene siendo llamada, desde hace más de una década, lengua de señas venezolana (LSV). La LSV tiene una gramática y un vocabulario propios, que la diferencian de las lenguas de señas de otros países.”




miércoles, 27 de junio de 2012


¿Cómo se debe enfrentar la educación de un niño sordo?
¿Qué considerar, qué hacer, cómo apoyarlo desde el hogar?

Muchas son las implicancias que se deben abordar en la educación del niño sordo, pero en el siguiente trabajo expondré lo que considero en líneas generales: en el ámbito educativo, en el desarrollo del lenguaje y en el contexto familiar, junto con la importancia del bilingüismo para su desarrollo integral en la sociedad.

Dentro de las implicancias educativas que se deben considerar al abordar la educación de un alumno sordo, son principalmente el hecho de tomar conciencia de que la pérdida de audición o sordera no afecta las capacidades intelectuales para aprender. Estos alumnos requieren de una educación especial que les brinde los apoyos esenciales en beneficio de compensar su audición, para así recibir una educación pertinente que responda a sus necesidades educativas especiales.
En relación al uso del lenguaje, para el niño sordo su desarrollo es un medio para poder relacionarse socialmente en el contexto en el cual están insertos, permitiendo desarrollar y afianzar habilidades cognitivas vitales para su proceso de aprendizaje. Esto junto con el conocimiento del mundo que los rodea desde pequeños, lo cual será la base para su aprendizaje escolar y el desarrollo de las lenguas, tanto oral como escrita. Mediante la comunicación con el mundo que lo circunda – en un principio el familiar- podrá lograrse que el niño se relacione culturalmente con los dos mundos -de oyentes y no oyentes-, sintiéndose participe e identificándose con ambos dentro de distintos contextos.
En relación a la familia, esta se debe incorporar desde siempre en el proceso educativo, proporcionándoles recursos e informando desde un inicio las implicaciones de la sordera, para que todo el núcleo familiar se vincule y pueda ser un soporte al trabajo realizado en la escuela. Así el hogar debe apoyar el desarrollo del niño procurando desarrollar también habilidades que enriquezcan una adecuada madurez social. Esto ya que en ocasiones, los padres de niños sordos aíslan a sus hijos de forma sobreprotectora excluyéndolos de actividades o rutinas cotidianas. Es importante que la familia considere el involucrarlos desde pequeños en todas las actividades en las cuales se involucra un niño sin pérdida auditiva, para que de ésta manera puedan desarrollar habilidades comunicativas que favorezcan su inserción social.



Por otro lado es importante considerar durante el proceso educativo, que los niños sordos hacen uso tanto de medios orales-manuales de la comunicación o ambos. Los medios orales abarcan discurso, la lectura del labio y el uso de la audiencia. La comunicación manual implica muestras y el deletreo del dedo. La comunicación total, como método de instrucción, es una combinación del método oral y el deletreo del dedo. Por lo tanto los alumnos con sordera cualquiera sea su pérdida, deberían tener acceso al bilingüismo, ya que al conocer y aprender tanto de la lengua de señas como la oral (escrita y lo más posible la hablada) logrará adquirir en toda su plenitud su capacidad cognitiva, lingüística y social. Según sea el caso del niño, las dos lenguas jugarán diversos roles: para algunos será preponderar la lengua de señas, para los otros la lengua oral, así podrán encontrar un equilibrio entre ambas para una efectiva comunicación.
Para lograr este bilingüismo el niño debe estar en contacto con las dos comunidades lingüísticas, aprendiéndolas y empleándolas, para que así pueda relacionarse culturalmente con todo el mundo que lo rodea. Si este contacto es precoz ya desde el hogar y desde el inicio de su escolarización, dará al alumno más garantías de desarrollo integral que el manejar una sola lengua. Todo niño sordo tiene el derecho de crecer bilingüe y es responsabilidad de la educación ayudarlo en este sentido.


Para reflexionar un poco





martes, 26 de junio de 2012



¿Hay variantes en la Lengua de Señas Venezolana? 
El asunto de la variabilidad como fenómeno inherente a las lenguas 
es incuestionable. En este sentido, su existencia en la LSV se asegura en
tanto es una lengua y ha sido, de hecho, reconocido por Oviedo (2004). 
Este autor sobre  la  base  de  planteamientos  de  Pietrosemoli (1991), 
Anzola (1996), Domínguez (1996) y Oviedo (1996) señala:



Ante este  reconocimiento es oportuno atender a señalamientos de 
Obregón (1983) cuando advierte que “la  variedad  de  formas  de 
existencia  de  la  lengua  está  condicionada, a  grandes  rasgos,  por
complejos  factores  de  índole  social que actúan  en un mismo  período
histórico y en el mismo lugar” (p.20). En tal advertencia el autor pone de 
relieve eslabones inseparables entre lengua y sociedad.
En ese marco, cobra importancia el concepto relativo a la variedad 
estándar.  En palabras  de  Bernárdez  (1999) este  concepto  “no es  otra 
cosa que la forma de lengua socialmente aceptada como la más adecuada 
para contextos formales de uso“ (p.38). El autor continúa destacando que
el estándar “que algunos prefieren llamar “norma culta” (...) es la forma 
de hablar de las “personas cultas” aunque este sea también un concepto 
social, no lingüístico y más bien vago.” (p.40). Más adelante, señala que
“puede  existir una  forma  estándar  como forma  socialmente  preferida 
incluso cuando la lengua no se escribe”  (p.42). Aquí es necesario apuntar
que este sería el caso de la LSV y todas las lenguas de señas del mundo, 
pues son ágrafas. El autor prosigue advirtiendo que:
otras  veces se  crea  de  modo más  o menos  artificial:  el alemán  solo tenía 
variantes, dialectos sin ningún estándar  hasta que se creo éste: primero por 
acción de los poetas cortesanos que necesitaban una forma de lengua que les 
sirviera en los círculos cortesanos de diversos lugares de Alemania; luego por 
las  necesidades  de la  administración; finalmente  por  el movimiento luterano
que precisaba de una única ‘lengua alemana’ para la ‘iglesia alemana’ (p.42).
De  las  citas  anteriores,  se  desprende  entre  otras  cosas, que la 
forma preferida en contextos formales no necesita imposiciones externas 
para  existir,  planteamiento  en el que coincide  Bernárdez  con Obregón
(1983) cuando este último señala  “el establecimiento de las normas (la 
culta  por ejemplo)  es  la  explicación de  un proceso  efectivo y no una 
codificación de patrones artificiales o imaginados por el planificador de la 
lengua”  (p.19).  Bernárdez, sin embargo,  reconoce  la  existencia  de 
mecanismos artificiales para establecer la norma e imponerla. Y más aún, 
en líneas posteriores admite que “por naturaleza el “estándar” es artificial 
no corresponde al habla de ninguna región concreta ...(p.42)
Es  precisamente al admitir esto,  cuando coincide  con Romaine 
(1996) quien afirma  que las  variedades  estándar, se  derivan  de  un proceso  artificial,  pues  “no surgen en el transcurso de  una  evolución
lingüística ‘natural’ ni nacen de la existencia de repente, sino son creadas 
mediante planificación consciente y deliberada” (p.107). Señala la autora 
que dicho  proceso  conocido como normalización  o estandarización es 
promovido, en el caso de algunas lenguas como el español y el francés, 
por Academias de la Lengua, instituciones a quienes se les ha conferido
ese poder, mientras  que en otros  casos,  se  ha  recurrido a  vías 
reguladoras respaldadas por gramáticas y diccionarios, como por ejemplo
el inglés. Apunta Romaine que en cualquiera de los medios señalados las 
normas se establecen con base en criterios prescriptivos, es decir, de lo
que es  correcto y lo que no.  Sin embargo,  más  adelante  la  autora 
advierte que el hecho de que existan esas normas no supone que todos 
los hablantes las cumplan. 
Los  planteamientos  de  Bernárdez  (1999) en torno a variedad 
estándar o norma culta y los de Romaine (1996) sobre la normalización
invitan  a  formular interrogantes  que contribuirían  a  dar continuidad y
profundizar al análisis que se viene realizando en relación a la norma en
la LSV. En ese ánimo merece detenerse a contestar quizás la más fácil. 



El peor error en que cae una persona oyente al ver un sordo hablando en su propio idioma


AUNQUE NO TIENE NADA QUE VER CON LA LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA, ME ENCANTO VER COMO ESTA CANTANTE INCLUYE EN SU VÍDEO CLIP LA INTERPRETACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS CHILENA

Muy bello el mensaje de esta canción,
tambien un gran encomio para esta gran cantante.

                                  NOCIONES BÁSICAS DE LA LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA               





domingo, 24 de junio de 2012

El Aprendizaje de la Lengua Oral en una Escuela de Educación Bilingüe para Niños Sordos


La polémica sobre el código lingüístico apropiado para la educación de niños sordos ha sido la educación y la vida de los sordos, tal punto que tanto los currículos educativos planteados, podríamos decir que el curricular escolar de la escuela de sordos en la actualidad, por ejemplo en argentina, esta fuertemente centrado en la cuestión de la lengua y no en la adquisición de conocimientos en otras áreas, tales como las ciencias sociales, la naturaleza. esto no quiere decir que tales contenidos no se incluyan en el curriculum , sino que toman  como una forma de trabajar el lenguaje, como un medio de la adquisición de vocabulario.


jueves, 31 de mayo de 2012

La constitución da claramente que las personas con discapacidad tienen derechos, tal es el caso de ser informados como todo venezolano.


Artículo 81.
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolanas.

lunes, 14 de mayo de 2012




  1. Bienvenidos: Conocerán y aprender una Lengua que muy pocas personas aprenden, como lo es la LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA (lengua de sordos)